Desde la ciudad baja de las Palmas de Gran Canaria levantamos la vista a los riscos…cromada paleta de alegres y variados colores, pintorescos, similares en su diversidad, que han inspirado a tantos artistas… Caminar por ellos, recorrer sus calles empinadas, perdernos en sus rincones y visitar sus ermitas es quizá la mejor manera de conocerlos.
Es difícil, al mirar ahora el barrio de San José, imaginar que en el siglo XVIII fuera una vega fértil como nos relata el cronista Romero y Ceballos “Dos puertas abren esta otra muralla y las nombran de Los Reyes, y San José; a ésta última dicen así, porque se sale por ella a un barrio adonde está una ermita con la advocación de este gran patriarca; (…) Hallase con sus divertidos paseos y salidas. A el poniente tiene huertas y arboledas de frutales y con mucha agua(…) a el sud cercados espaciosos de riego que casi continuamente están cubiertos de verdura que causan un recreo grande a la vista”.
Así también lo describiría Madóz en el s. XIX… Pero el paso del tiempo y el devenir de la historia ha marcado el desarrollo del mismo y el cambio en su fisonomía…
Encontramos el origen del barrio de San José, en la parte de la población que, tras los distintos ataques que sufre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, se refugia “extramuros” (fuera de las murallas), al abrigo de las altas laderas de fácil defensa.
Como huella de aquella época nos quedan las intrincadas callejuelas, las incómodas infraestructuras, algunas fachadas de los siglos XVIII y XIX, y edificios emblemáticos como la ermita de San José, corazón del barrio, alrededor de la cual se extendía la Vega y a la que debe su nombre. Mención especial merecen la Casa Amarilla, el Paseo o el Cementerio Inglés -prueba de la heterogeneidad de este singular risco -.
Originalmente poblado por marineros, jornaleros agrícolas, barberos, carpinteros o albañiles; el barrio sigue manteniendo hoy en día esa identidad de gente trabajadora, de obreros -en palabras de la población local-, que siempre lo caracterizó.
San José antes
La visita de hoy a la Iglesia de San José con el Doctor en Historia Pedro Quintana Andrés, permitirá una mirada íntima y diferentes sobre este histórico barrio y acercarnos aún más a su patrimonio material e intangible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario